- Fenología: estudio de los fenómenos
- Calendario fenológico: explicación
- las fases
- Calendario Fenológico: ¿Confiable?

La naturaleza tiene su propio ritmo. Esto está influenciado por las estaciones, que a su vez dependen de numerosos factores, principalmente el clima y la posición del sol. Cada fase se caracteriza por plantas que presentan un fenómeno de crecimiento específico en ese momento. Estas plantas y fases indicadoras están ordenadas juntas en el calendario fenológico, que ha sido utilizado por los humanos durante siglos.
Fenología: estudio de los fenómenos
La fenología es un campo especial de la ciencia que se ocupa del registro de las fases de desarrollo individuales de las plantas. El año se puede dividir en diferentes fases según los procesos biológicos, como el período de floración, que se notan a través de las plantas indicadoras. Los antecedentes de la "Doctrina de las Apariencias" provienen del naturalista sueco Carl von Linné, quien determinó el primer calendario para el momento de la floración de varias plantas. Desde entonces, el registro fenológico de los fenómenos de la vegetación se ha expandido mucho.
Como resultado, el fondo real para la grabación exclusiva se ha ampliado significativamente y ahora incluso lo utilizan los servicios meteorológicos y las universidades. Los agricultores, silvicultores y jardineros aficionados también hacen uso de la clasificación fenológica anual, ya que es independiente de fechas fijas. Se centra exclusivamente en los procesos biológicos.
Aviso: El comportamiento de las especies animales autóctonas también es un aspecto de la fenología pero no está incorporado al calendario. Esto lo determinan exclusivamente las plantas, ya que estas son mucho más fáciles de observar.
Calendario fenológico: explicación
Un aspecto esencial de esta ciencia es un "calendario fenológico". Es la división del año calendario en diez secciones, las cuales están definidas por plantas indicadoras. En teoría, la gente siempre ha seguido este concepto, ya que el trigo, por ejemplo, no se puede cosechar durante el invierno. El concepto de Linné hizo posible registrar las secciones individuales con mayor precisión y utilizarlas en consecuencia. Un calendario fenológico le muestra exactamente en qué fases se divide el año y qué plantas indicadoras aparecen allí. Esto le brinda una descripción general de las plantas que le indican cuándo termina la primavera o comienza el otoño. Incluidos en el calendario están:
- Períodos (estaciones fenológicas)
- plantas puntero
- fenómeno de la vegetación
Una gran ventaja de este sistema es el hecho de que se puede utilizar un calendario fenológico en todo el mundo. Aunque no puedes usar plantas indicadoras nativas de Europa Central en Australia, cada país tiene sus propias especies que permiten el uso del calendario.
las fases
El calendario fenológico sigue un modelo similar al clásico de las cuatro estaciones. En lugar de cuatro estaciones completas, por otro lado, hay diez fases que están especialmente alineadas con las plantas indicadoras. Las fases se definieron en base a los siguientes fenómenos de crecimiento que ocurren estacionalmente en las plantas:
- comienzo de la floración
- final de la floración
- hoja que se despliega
- decoloración de la hoja
- hoja cae
- caja de agujas
- decoloración de la aguja
- Formación de yemas frutales.
- la maduración del fruto
- cosechando los frutos
En base a estos fenómenos, se pueden determinar las fases. Como ya se describió en la sección anterior, estos cambian un poco de una región a otra. Por ejemplo, el solsticio de verano llega un poco antes en Karlsruhe que en los Montes Metálicos. El área alpina puede esperar un invierno más largo que el área de Frankfurt. Las fases son, por tanto, móviles, lo que convierte a los calendarios fenológicos en una forma interesante de dividir el año. Además, el calendario proporciona una idea de las plantas indicadoras, que hacen una declaración sobre la fase respectiva en el país respectivo. Muchos entusiastas de las plantas buscan específicamente plantas indicadoras para reconocer una de las siguientes fases directamente en la naturaleza:
1. Principios de la primavera: El comienzo de la primavera sigue directamente al invierno y se considera la primera fase del calendario fenológico. El comienzo está marcado por la floración de la avellana (bot. Corylus avellana) y la campanilla blanca (bot. Galanthus). En promedio, el comienzo de la primavera se extiende desde la última semana de febrero hasta mediados o finales de marzo, cuando ya no cae la última nieve.
2. Primera Primavera: El mejor indicio de la primera primavera es el comienzo de la floración de la forsythia (bot. Forsythia). La primera primavera dura hasta la primera semana de mayo y durante este período florecen numerosos árboles frutales y arbustos de bayas. Las flores de cerezo son típicas de este período.
3. Primavera completa: La planta indicadora característica de plena primavera es la manzana cultivada (bot. Malus domestica). Tan pronto como descubres las primeras flores de manzano, el invierno ha dejado el país a excepción de los santos del hielo. Otro indicador es la lila (bot. Syringa), que hechiza su propio jardín con sus fragantes flores.
4. Principios del verano: La primavera completa da paso al comienzo del verano, que se caracteriza por numerosos pastos y flores silvestres. Las flores de saúco también están presentes durante este período, que se relaciona principalmente con junio. Los altos niveles de polen son típicos de principios de verano, lo que no es agradable para las personas alérgicas. Los agricultores comienzan a cosechar heno durante este tiempo.
5. Pleno verano: Inmediatamente después del comienzo del verano llega el pleno verano, cuando generalmente se alcanzan las temperaturas más altas del año. Los tilos (bot. Tilia platyphyllos) están en su punto máximo de floración durante este período. También se pueden cosechar grosellas (bot. Ribes rubrum y nigrum) y grosellas (bot. Ribes uva-crispa).
6. Finales de verano: La última fase del verano es el final del verano. Las bayas de serbal (bot. Sorbus aucuparia) y las manzanas tempranas maduran. Se produce otra cosecha de heno, que marca el final de la cosecha de cereales de temporada.
7. Principios de otoño: Un indicador típico de principios de otoño es el azafrán de otoño venenoso (bot. Colchicum autumnale). Además, en esta época se pueden cosechar numerosos tipos de frutas como ciruelas (bot. Prunus domestica subsp. domestica) y peras (bot. Pyrus communis).
8. Otoño completo: La recolección de nueces (bot. Juglans regia) es en pleno otoño. Asimismo, el follaje de los árboles silvestres cambia de color mientras que los ejemplares cultivados pierden sus hojas.
9. Finales de otoño: El final del otoño conduce al invierno entre mediados de noviembre y principios de diciembre. La mejor señal es la caída de hojas de los árboles silvestres. Además, la agricultura se ha calmado y numerosas plantas de jardín necesitan protección invernal.
10. Invierno: Solo unas pocas especies anuncian el invierno. Hay principalmente un largo período de latencia, que dura hasta la floración del avellano del año siguiente. Los robles (bot. Quercus) pierden su follaje en esta sección.
La posibilidad de crear tu propio calendario para la guardería en función de la fase tiene una larga tradición. A principios de la primavera, por ejemplo, se recortan los setos y los árboles frutales, mientras que en pleno verano es ideal para sembrar plantas bienales. En muchos casos, un calendario basado en la fenología es más efectivo que las fechas, ya que el clima dicta directamente qué medidas son necesarias o recomendables.
Aviso: Debido al calentamiento global, los límites de las fases individuales pueden superponerse o las estaciones enteras pueden cambiar significativamente. En primavera en particular, muchas plantas indicadoras aparecen notablemente antes que en décadas anteriores, ya que los inviernos ya no son tan pronunciados en Europa Central.
Calendario Fenológico: ¿Confiable?
La pregunta de si el calendario fenológico es confiable no puede responderse simplemente. La razón de esto es la perspectiva. Hay que tener en cuenta que un posible problema de la fenología es la fuerte dependencia del clima y otras influencias externas. A primera vista, esto podría limitar significativamente la confiabilidad si cada fase se va a utilizar para determinar con precisión una fecha. Ese no es el caso. Hasta ahora, las fases fenológicas se han utilizado principalmente para poder clasificar cronológicamente más fácilmente ciertas fases en el cultivo de plantas útiles. Esto incluye:
- siembra
- plantando
- cosecha
- corte de heno
Para estos, un calendario fenológico se considera extremadamente confiable, ya que incluso las plantas útiles se adaptan al clima. Esto significa que si la primavera comienza antes, esto se puede reconocer, por ejemplo, por una flor de avellano más temprana. Los agricultores pueden usar esto como guía y sembrar antes los tipos de grano correspondientes. Además, durante los últimos 40 años se ha llevado a cabo una extensa investigación sobre la observación de plantas indicadoras, especialmente en Alemania y Europa Central. Las plantas indicadoras ayudan a reconocer hasta qué punto el cambio climático está afectando a la naturaleza. Incluso como jardinero aficionado o amante de las plantas, puede saber a partir de las plantas específicas con un alto grado de fiabilidad si se acerca la primavera o si el verano está terminando lentamente.