La amapola brilla en numerosos colores que añaden los toques finales a su aspecto característico. 20 tipos de amapolas te introducen en el mundo de los colores de la familia de las amapolas (Papaveraceae).

En una palabra

  • en 6 colores
  • representado en todo el mundo
  • venenoso

Amapolas en blanco

Amapola alpina (Papaver alpinum)

  • Distribución: Alpes, Cárpatos, a una altitud de unos 2.000 m
  • Crecimiento: erguido, fuerte, formando matas, perenne
  • Altura de crecimiento: 5 a 20 cm
  • Color: blanco, raramente amarillo
  • Época de floración: agosto
  • Flores: solas, colgantes, más tarde erguidas, radialmente simétricas, en cuatro, estambres amarillos
  • Ubicación: soleada a sombreada, bien drenada, baja en nutrientes, calcárea, ideal para jardines rocosos y jardines alpinos

Amapola de Islandia (Papaver nudicaule)

  • Sinónimo: amapola de tallo desnudo
  • Distribución: Kazajstán a través de Rusia y Mongolia a Alaska y Canadá
  • Crecimiento: erguido, formando matas, anual o perenne.
  • Altura de crecimiento: 10 a 50 cm
  • Color: blanco, blanco-amarillo, más raramente amarillo claro o naranja
  • Periodo de floración: de abril o mayo a mediados de agosto o septiembre
  • Flores: solitarias, radialmente simétricas, medianas, inflorescencias sin hojas
  • Ubicación: soleada a sombreada, no demasiado calurosa, arcillosa, bien drenada, arenosa, ideal para jardines rocosos

amapola amarilla

Amapola ártica (Papaver radicatum)

  • Distribución: Ártico, incluida la isla Kaffeklubben (la isla más septentrional del mundo)
  • Crecimiento: erguido, en forma de cojín, suelto, perenne, savia lechosa amarillenta
  • Altura de crecimiento: 10 a 20 cm
  • Color: azufre a verde-amarillo
  • Período de floración: de mayo a finales de junio
  • Flor: solitaria, grande, cabeceando
  • Ubicación: soleada a sombreada, pedregosa, bien drenada, suelta, ideal para jardines de grava y roca

Aviso: Ocho subespecies de la amapola ártica son nativas del norte de Europa. Se las conoce más comúnmente como amapolas polares.

Amapola gris (Papaver canescens)

  • Distribución: Altas montañas en Asia Central y el sur de Siberia
  • Crecimiento: erguido, en forma de cojín, perenne.
  • Altura de crecimiento: 5 a 15 cm
  • Color amarillo
  • Período de floración: junio a agosto
  • flor: solitaria, cuádruple, pequeña

Amapola japonesa (Papaver fauriei)

Fuente: sunoochi, Papaver fauriei '-200214' (Fedde) Fedde ex Miyabe & Tatew., Trans. Sapporo Nat. historia sociedad 14(4) 258 (1936) (50133253922), editado por Plantopedia, CC BY 2.0
  • Distribución: Hokkaido (Isla Rishiri), Cadena de Islas Kuriles
  • Crecimiento: erguido, formando matas, perenne
  • Altura de crecimiento: hasta 10 cm
  • Color: amarillo pálido a amarillo verdoso
  • Período de floración: junio a julio
  • Flor: solitaria, radialmente simétrica, en cuatro, estambres grandes
  • Ubicación: soleada a media sombra, rocosa, bien drenada, arenosa

Amapola de California (Eschscholzia californica)

  • Sinónimo: amapola dorada, dormilón, amapola californiana
  • Distribución: México, suroeste de EE. UU.
  • Hábito: erguido, ligeramente leñoso, ligeramente ramificado, desnudo, anual en Europa Central, persistente en temperaturas cálidas
  • Altura de crecimiento: hasta 60 cm
  • Color: naranja, rara vez amarillo
  • Período de floración: mediados de junio a octubre
  • Flores: solitarias, en forma de cuenco, simples, de simetría radial.
  • Ubicación: pleno sol, cálido, protegido, suelto, ligero, arcilloso, arenoso

Amapola de las Kuriles (Papaver miyabeanum)

Fuente: Ghislain118 (AD) http://www.fleurs-des-montagnes.net, Papaver miyabeanum 1, editado por Plantopedia, CC BY-SA 3.0
  • Distribución: cadena de islas Kuriles
  • Crecimiento: erguido, suelto, en forma de cojín, perenne.
  • Altura de crecimiento: hasta 15 cm
  • Color: amarillo pálido
  • Período de floración: de mayo a mediados de julio
  • flor: solitaria, radialmente simétrica, cuádruple
  • Ubicación: pleno sol, suelto, permeable, ideal para jardines de roca

Amapola silvestre (Papaver cambricum)

  • Sinónimo: amapola de los Pirineos, amapola del Cámbrico
  • Distribución: costa atlántica europea desde España hasta Irlanda
  • Crecimiento: erguido, formando matas, perenne
  • Altura de crecimiento: 15 a 75 cm
  • Color: amarillo intenso
  • Período de floración: de junio a mediados de septiembre
  • Flores: flores solitarias, en forma de cuenco, en cuatro
  • Ubicación: sombreada a semisombra, bien drenada, rica en humus, poco exigente

amapolas naranjas

Amapola Atlas (Papaver atlanticum)

Fuente: Uleli, Papaver atlanticum 'Flore Pleno', editado por Plantopedia, CC BY-SA 3.0
  • Distribución: Montañas del Atlas (Marruecos)
  • Crecimiento: erguido, rara vez colgante, basal, perenne
  • Altura de crecimiento: 10 a 60 cm
  • Color: naranja intenso
  • Período de floración: de mayo a mediados de julio
  • Flor: solitaria, en cuatro, obovada
  • Ubicación: con sombra a semisombra, bien drenado, suelto, moderadamente nutritivo, ideal para pedregales y jardines rocosos

Amapola peluda (Papaver pilosum)

  • Distribución: Noroeste de Turquía
  • Crecimiento: erguido, ligeramente ramificado, perenne.
  • Altura de crecimiento: 10 a 60 cm
  • Color: naranja pálido
  • Época de floración: mediados de mayo a junio
  • Flor: solitaria, erguida, radialmente simétrica, en cuatro
  • Ubicación: soleada a semisombreada, suelta, bien drenada, ideal para jardines rocosos

semilla de amapola (papaver dubium)

  • Distribución: Europa a Asia occidental
  • Crecimiento: erguido, bien ramificado, con muchas hojas, anual
  • Altura de crecimiento: 30 a 100 cm
  • Color: naranja intenso, más raramente rojo anaranjado o blanco
  • Época de floración: mediados de mayo a julio
  • Flores: flores solitarias, en forma de cuenco, en cuatro
  • Ubicación: pleno sol, cálido, poco exigente, permeable, evita la cal.

Amapola española (Papaver rupifragum)

Fuente: Salicyna, Papaver rupifragum 2016-05-17 0489, editado por Plantopedia, CC BY-SA 4.0
  • Sinónimo: roca amapola
  • Distribución: Marruecos al sur de España
  • Crecimiento: erguido, formando matas, poco ramificado, perenne
  • Altura de crecimiento: 20 a 40 cm
  • Color: naranja intenso
  • Época de floración: de junio a finales de agosto
  • Flor: radial simétrica
  • Ubicación: pleno sol, cálido, seco, fresco, bien drenado, ideal para jardines de rocas y paredes.

Rojo/naranja y rojo amapola

Amapola medicinal (Papaver bracteatum)

  • Sinónimo: amapola armenia
  • Distribución: región del Cáucaso a Anatolia
  • Crecimiento: erguido, robusto, basal, perenne.
  • Altura de crecimiento: 120 a 140 cm
  • Color: escarlata con fondo moteado negro
  • Período de floración: mediados de mayo a principios de junio (máx. 2 semanas)
  • Flor: solitaria, radialmente simétrica, grande (10 a 20 cm), obovada
  • Ubicación: soleado, seco, permeable
  • Características especiales: el ingrediente tebaína se usa para la producción de drogas

Amapola de maíz (Papaver rhoeas)

  • Sinónimo: amapola, rosa de maíz
  • Distribución: Europa a Oriente Medio
  • Crecimiento: erguido, escasamente ramificado, delgado, anual a bienal, finamente piloso
  • Altura de crecimiento: 20 a 100 cm
  • Color: rojo carmesí o escarlata, con una mancha negra en el medio, más raramente con un borde blanco
  • Época de floración: mediados de mayo a julio
  • Flores: solitarias, grandes (hasta 10 cm), flores en forma de cuenco, en cuatro
  • Ubicación: soleado, cálido, protegido del viento, suelto, arenoso, moderadamente nutritivo, le gusta la cal

Mariquita amapola (Papaver commutatum)

  • Sinónimo: amapola enana
  • Distribución: Turquía, Cercano Oriente
  • Crecimiento: erguido a ascendente, ramas en el suelo, tallos delgados, anual
  • Altura de crecimiento: hasta 50 cm
  • Color: rojo intenso, suelo moteado de negro
  • Época de floración: mediados de mayo a agosto
  • Flor: única, grande, radialmente simétrica, cuádruple
  • Ubicación: soleado, cálido, nutritivo

Amapola tulipán rojo (Papaver glaucum)

Fuente: peganum de Small Dole, Inglaterra, Papaver glauca - Flickr - peganum (1), editado por Plantopedia, CC BY-SA 2.0
  • Distribución: Medio Oriente
  • Crecimiento: erguido, perenne.
  • Altura de crecimiento: hasta 70 cm
  • Color: escarlata con fondo moteado negro
  • Período de floración: finales de mayo a finales de septiembre
  • Flor: grande (10 cm), cuádruple, simétrica radial
  • Ubicación: pleno sol, cálido, bien drenado, suelto, fresco, ideal para jardines rocosos

Amapola turca (Papaver orientale)

  • Sinónimo: amapola oriental, amapola de jardín, amapola oriental, amapola perenne, amapola de fuego
  • Distribución: Turquía, Cercano Oriente
  • Crecimiento: erguido, basal, ligeramente ramificado, perenne.
  • Altura de crecimiento: 10 a 100 cm
  • Color: naranja-rojo
  • Época de floración: mediados de mayo a junio
  • Flor: solitaria, grande (hasta 15 cm), flor en forma de copa
  • Ubicación: pleno sol, cálida, permeable, húmica
  • Riesgo de confusión: amapola medicinal

amapolas azules

Amapola falsa mayor (Meconopsis grandis)

Fuente: Arashiyama, Meconopsis grandis 4, editado por Plantopedia, CC BY-SA 3.0
  • Distribución: Himalaya
  • Crecimiento: erguido, formando matas, perenne
  • Altura de crecimiento: 80 a 150 cm
  • Color: azul cielo
  • Período de floración: de mayo a mediados de junio
  • Flor: solitaria, radialmente simétrica, en forma de cuenco, grande
  • Ubicación: sombreada a semi-sombreada, ácida, ideal para jardines rocosos

Amapola espinosa (Meconopsis horridula)

  • Distribución: India al este de China
  • Hábito: erguido, formando matas, bienal, cubierto de cerdas de hasta 1 cm de largo
  • Altura de crecimiento: 5 a 40 cm
  • Color: azul claro a oscuro
  • Periodo de floración: julio a agosto
  • Flor: radialmente simétrica, de cinco a seis veces, con numerosos estambres
  • Ubicación: soleada a semisombra, arenosa, bien drenada, ácida, baja en cal

Amapola morada: adormidera

La adormidera (Papaver somniferum) es una de las especies de adormidera más conocidas. En comparación con los demás taxones, destaca por su color púrpura amapola, que lo hace inconfundible. Además, la especie es conocida desde la antigüedad por su efecto calmante y al mismo tiempo psicoactivo, que se puede atribuir a los opiáceos contenidos en el jugo lechoso. Esto se utiliza para la producción de morfina, un analgésico intenso e intoxicante. Las siguientes son las características de la amapola morada:

  • Distribución: desconocida (probablemente Mediterráneo oriental u occidental)
  • Crecimiento: erguido, ligeramente ramificado, anual
  • Altura de crecimiento: 30 a 150 cm
  • Color: en su mayoría violeta, blanco o rojo, rara mancha base oscura
  • Época de floración: de junio a finales de agosto
  • Flor: solitaria, radialmente simétrica, estambres de hasta 4 mm de largo
  • Ubicación: lleno a soleado, cálido, suelto, rico en humus, fresco

Aviso: Debido a sus ingredientes, las amapolas de opio no se pueden cultivar en Alemania sin un permiso, sin importar cuán pequeña sea el área de cultivo. Al igual que con las semillas de amapola medicinal, el cultivo sin permiso viola la Ley de estupefacientes (BtMG).

preguntas frecuentes

¿Todos los tipos de amapola son venenosos?

Sí, se consideran venenosas por la savia lechosa que contienen en todas las partes de la planta. Dependiendo de la especie, la savia lechosa contiene cantidades variables de varios alcaloides con propiedades tóxicas. La única excepción son las semillas, que a menudo son utilizadas por los humanos para producir aceites o como ingrediente para hornear debido a su aroma.

¿Las semillas son seguras para comer?

Las semillas en sí no representan un peligro para la salud del cuerpo, pero los residuos de la savia lechosa pueden adherirse a ellas durante la cosecha. El jugo lechoso también está en la cápsula de la semilla. Por esta razón, las semillas de amapola deben limpiarse a fondo y secarse inmediatamente después de la cosecha para que puedan comerse sin dudarlo.

¿Qué se debe tener en cuenta al cuidar especies de amapola?

Asegúrese de usar guantes al cortar o cosechar para evitar que la savia lechosa ingrese al cuerpo a través de rasguños o cortes. También debe lavarse bien las manos si el jugo de la leche entra en contacto con su piel para que no se consuma accidentalmente o entre en contacto con las membranas mucosas.

Categoría: